COMO SER "ENTRENADOR DE PUEBLO" Y NO MORIR EN EL INTENTO
SECCIONES (Haz clic para consultar)
- Competiciones (135)
- noticias (32)
- Fotos para el recuerdo (27)
- Documentos históricos (19)
- fotos anecdóticas (13)
- Artículos (8)
- Entrenamientos (7)
- Actividades extra-atléticas (6)
- Tablas de ayuda (6)
- Circuitos (3)
- atletas (1)
jueves, 11 de octubre de 2012
UN SUEÑO HECHO REALIDAD
miércoles, 28 de septiembre de 2011
¿QUE NOS MUEVE A HACER DEPORTE?
¿Que es lo que mueve a una persona que tiene sus necesidades básicas cubiertas a realizar ejercicio?.
Mi opinión personal es que todos llevamos dentro algo instintivo en nuestros genes que nos impulsa a estar en movimiento gastando energía. No olvidemos que nuestros antepasados necesitaban cazar o recolectar para comer, ya que entonces los “mercadona” y “dia” no existían, es decir, hacían ejercicio para sobrevivir. Hoy día aunque no cazamos necesitamos trabajar para a su vez conseguir dinero para comprar dicha comida. ¿Dónde está entonces la diferencia?, pues que muchos de estos trabajos son sedentarios, con lo cual esta necesidad de gastar glucógeno y grasa y “quemar energía” no se ve satisfecha.
Aparte de esta necesidad fisiológica está el componente neurológico. Yo estoy convencido de que la química es muy importante en nuestro organismo y sobre todo en nuestro sistema nervioso ya que las “órdenes neuronales” tienen que ser convertidas en estímulos fisiológicos que hagan que nuestras glándulas empiecen a segregar hormonas para “preparar” nuestro organismo. Esta función la hace la hipófisis, que necesita de los neurotransmisores para funcionar adecuadamente. Estos neurotransmisores, entre ellos la serotonina, las endorfinas y la dopamina tienen que encontrarse en cantidades adecuadas y ser recibidas de forma correcta por nuestros receptores neuronales para que nuestro estado de ánimo se encuentre “equilibrado”. Esto se va a ver favorecido de forma natural mediante el ejercicio, que estimula la producción de estos neurotransmisores, sobre todo si el ejercicio es aeróbico, es decir, con intercambio de oxígeno y sin “verter” productos de desecho a
Por último hay que destacar la vertiente “psico-social”, es decir, al entrenar y sobre todo al asociarnos en grupos o clubes para hacer ejercicio nos estamos relacionando con otras personas, que además suelen ser gente con hábitos saludables (de alimentación, de descanso, etc..), con lo cual esta vertiente social va a “retroalimentar” de forma positiva a su vez el componente psicológico.
Todo este “rollo” que he largado es para que veáis claro la conclusión a la que quería llegar “HACER DEPORTE NO ES UNA ACTIVIDAD AISLADA, ES UNA FORMA DE VIDA”, con repercusiones físicas y psicológicas importantes.
viernes, 27 de noviembre de 2009
ENTRENADORES
jueves, 22 de octubre de 2009
LA FUERZA EN EL CORREDOR Y SU "TRANSFERENCIA"
Muchas veces cuando nos referimos al entrenamiento de fuerza en sus distintas vertientes, surge el concepto de “transferencia” de esa fuerza. Voy a intentar aclarar, de forma breve, lo que significa.
En principio, he de decir que esta palabra no me gusta mucho ya que parece que estamos hablando de algo que realizamos después del entrenamiento de algún tipo de fuerza y que tiene casi un carácter “mágico”, o sea se transfiere haciendo un ejercicio de carrera y ya está. Esto no es así exactamente, yo más bien lo veo como un concepto de "redondear" el entrenamiento, es decir de máxima UTILIDAD de lo que hacemos.
Si haces en el gimnasio fuerza máxima cuyo objetivo fundamental es reclutar el mayor número de fibras posibles de un músculo, estimulándolo con muchos kilos y pocas repeticiones, la transferencia lógica después sería hacer un breve calentamiento con unos ejercicios básicos de técnica de carrera, seguido de unas series cortas pero de alta intensidad, para de esta forma utilizar de forma específica en nuestro gesto técnico (correr) todas las fibras que hemos "estimulado" anteriormente. Este sería un ejemplo de entrenamiento MUY UTIL. Al contrario, no sería lógico hacer después de un entrenamiento de fuerza máxima unas series de resistencia en la cual los músculos no van a utilizar todas las fibras estimuladas previamente, más bien tratará de movilizar el menor número posible que le permita mantener el ritmo concreto de carrera, ya que con ello estará demandando menos oxígeno. Esta última “combinación” sería un ejemplo de entrenamiento POCO UTIL.
Esto, para mí, es el concepto de transferencia, "UTILIZAR" lo que hemos trabajado para que tenga la máxima repercusión posible en nuestro gesto técnico (nunca olvidemos que somos corredores).
Vamos con un segundo ejemplo: Un entrenamiento con cuestas. En este caso, aunque hay muchas formas de trabajarlas con distintos objetivos, vamos a centrarnos en las que trabajan "la fuerza resistencia", por ejemplo, 8x300 a ritmo sostenido, en cuesta de inclinación media con recuperación bajando al trote. En este caso no se trata de reclutar el mayor número posible de fibras sino que las que se contraigan sean muy resistentes al trabajo de fuerza. Por tanto, la transferencia lógica sería hacer en terreno llano un trabajo específico de resistencia aeróbica de mediana duración e intensidad media-alta.
Todo esto siguiendo el principio que he dicho antes de utilizar en la carrera el tipo de fuerza que previamente hemos trabajado, de forma que la capacidad que vayamos a desarrollar ese día lo haga en su máxima expresión.
En resumen, podemos decir que, fisiológicamente hablando, a cada vertiente de
miércoles, 10 de junio de 2009
MAS QUE UNA CARRERA POPULAR
Ha llegado a mi dirección de correo este artículo que veo oportuno publicar aquí por la sensibilidad con la que está escrito:
El "Carmona" es más que una carrera popular. Es una carrera llena de sentimientos, de recuerdos y de admiración hacia esa figura emblemática como fue Rafael Carmona Páez. Figura que muchos atletas gaditanos tenemos como ejemplo de constancia, sacrificio, esfuerzo y deportividad. A pesar de haber pasado más de 20 años de su trágica e inoportuna muerte, sigue hoy en día viva la llama de su persona, hasta existe un club que lleva su nombre, en el que todos sus integrantes (ó al menos la mayoría) llevan con orgullo su recuerdo por todas las carreras de la provincia e incluso fuera de ella. !!Enhorabuena Carmoneros por tan bella iniciativa!!.
Cada año vemos que la participación en "El Carmona" es multitudinaria. No hay premios en metálico, los trofeos son más bien sencillitos, pero sin embargo es la carrera anual que nadie se quiere perder. En cuanto al nivel de los atletas, se podría considerar más alto que un Cto. Provincial ya que corren TODOS los mejores atletas gaditanos y algunos destacados de otras provincias.
Todos de alguna u otra forma queremos homenajear a esa persona que dejó huella en los que lo conocieron, no solo por sus triunfos sino por su gran deportividad y como gran persona. Lo dice un atleta que no tuvo la suerte de haberlo conocido pero sin embargo siente mucha admiración por su trayectoria deportiva.
Fue mi motivación en mis comienzos, allá por el año 1988. Quería ser como él, era mi ídolo. Mientras que otros admiraban a Jose Luis González, Abascal o al mismísimo Said Aouita, mi admiración se dirigía hacia ese atleta paisano mío al que me hubiera gustado conocer y por destino de la vida no tuve el honor. Es curioso ¿verdad? Sin haberlo conocido sentía algo especial. Me maravillaba cuando mi tío y a la vez entrenador en mis comienzos (gran amigo y compañero de entrenos de Rafael Carmona) me contaba emocionado como eran sus entrenos, sus victorias, su afán de superación, su capacidad de sufrimiento y lo que es más importante, su gran deportividad. Siempre quería más. Era inconformista, en definitiva, era un atleta que ponía todo lo que tenía dentro en cada competición y en cada entreno: Un Ejemplo a seguir. Esto me ha motivado siempre y ahora con 38 años me sigue motivando a ser como él, hombre bueno, luchador y constante.
El "Carmona Páez" significa mucho para muchas personas. Rafael dejó un día a su familia y a muchos amigos. Con esta carrera podemos recordarle todos juntos. Que él, desde el cielo, sienta que no le hemos olvidado. Que hemos aprendido mucho de él. Que incluso jóvenes que no habían nacido cuando ocurrió la tragedia aprenden su filosofía, guiados por entrenadores que les inculcan la filosofía de Rafael. Cada zancada y cada latido se unen en uno solo. Aquel gran corazón que se paró un maldito día, sigue latiendo en cada uno de sus memoriales. Con esta carrera todos los que admiramos a Rafael les damos las gracias por su aportación atlética y humana. !!Que no quede en el olvido!!
Su figura es ejemplo de constancia, sacrificio y superación para jóvenes y mayores. Por tanto, el participar en esta carrera no es participar en una carrera popular más. Es tener el honor de rendirle un merecido homenaje a nuestro paisano Rafael Carmona; es avivar la llama de su recuerdo para que nunca se apague.
¿Y GANARLA? Es el sueño supremo de todo atleta gaditano que sienta la figura de Rafael en su corazón. Tener el privilegio de levantar los brazos, besar al cielo y decir !!Va por ti compañero!! es lo más grande que le puede pasar a un atleta que sienta y admire la figura de Rafael Carmona Páez.
No lo conocí en persona, pero sin embargo su filosofía atlética la siento en cada entreno y en cada competición. Forma parte de mí como atleta.
Los que piensan que el "Carmona" es una carrera popular más en el calendario atlético, son aquellos que NO sienten NADA por la figura de nuestro paisano Rafael Carmona Páez.
!!QUE NO SE APAGUE NUNCA LA LLAMA!!
Autor: Un admirador de Rafael Carmona.
jueves, 5 de marzo de 2009
CAMPEONATO IBEROAMERICANO DE ATLETISMO 2010
Desde que hace varios años supimos que se iba a celebrar en San Fernando este campeonato, los políticos de mi ciudad intentaron venderlo a la opinión pública como un gran evento que iba a revolucionar el deporte de nuestra ciudad. En su momento se habló de que el ayuntamiento aprovecharía para promocionar el atletismo en San Fernando, que crearía un equipo con los mejores atletas de los tres clubes que aquí tenemos, que se llamaría San Fernando 2010, que traería varios campeonatos de España y de Andalucía a la ciudad antes del Iberoamericano, etc….
1º) El atletismo en Iberoamérica prácticamente no existe, a excepción de Cuba, España y un poco Portugal, cuando aquí se ha vendido como un evento internacional de gran calado, como un gran logro de nuestros políticos que han logrado “traerse” este campeonato a nuestra ciudad.
4º) A día de hoy, cuando falta un año y algunos meses para la celebración del campeonato, no se ha promocionado el atletismo en la ciudad lo más mínimo, ni se ha creado ningún equipo ni se ha celebrado en la ciudad ningún campeonato, es más, la obra ni siquiera ha comenzado y los clubes de la ciudad se encuentran sumidos en el olvido.
6º) Se nombró coordinador del Campeonato a Manuel Prado, famoso en el mundo del atletismo porque cerró todas las escuelas municipales de iniciación que había hace 10 años. Este señor en su momento fue secretario general de deportes de la Junta de Andalucía. Cuando se rompió el pacto PSOE-PA (partido este último que gobierna en la ciudad) y abandonó el cargo, lo nombraron coordinador del campeonato.
CONTINUARA……………
jueves, 26 de febrero de 2009
ATLETA PROFESIONAL-ATLETA POPULAR
Es común entre el mundillo de los corredores populares querer emular a sus ídolos, atletas de élite profesionales, intentando incluso reproducir, total o parcialmente sus entrenamientos. Esto no es propio solo del atletismo, lo estamos viendo todos los días (salvando las diferencias) en los partidos de fútbol de aficionados que intentan imitar a Messi o Villa, por poner un ejemplo.
Esto es totalmente contraproducente, y en nuestro deporte aún más, ya que pienso que es más fácil caer en el sobreentrenamiento.
Para aclarar algo más este tema, a continuación detallo en la imagen que teneis arriba algunas diferencias entre corredores populares y “profesionales” y sus posibles repercusiones, teniendo en cuenta:
1º Se detalla en líneas generales, con el “riesgo” que esto conlleva ya que siempre hay excepciones.
2º Por popular entiendo el que compagina el entrenamiento con la vida laboral y no tiene dedicación completa mientras que el “profesional” se sustenta económicamente de la actividad atlética, y si tiene, por tanto, dedicación completa.
sábado, 27 de diciembre de 2008
"ESTE ATLETA NO RINDE"
Ante esto, los entrenadores tenemos la obligación de intentar buscar las causas. Para ello lo primero que debemos tener en cuenta es la siguiente afirmación:
LOS ATLETAS SON PERSONAS
Esto, que parece algo muy claro, voy a intentar explicarlo un poco. Cuando digo que los atletas son personas, me voy a referir, sobre todo, a tres vertientes: Fisiológica, psicológica y medio-ambiental, que van a influir en esta baja relación entrenamiento-competición.
Fisiológica:
Hay atletas con una gran capacidad de recuperación entre una y otras sesiones y de eliminar las sustancias de desecho de la sangre. Otros, sin embargo, necesitan tres, cuatro o incluso más días para recuperarse de un entrenamiento de calidad. Esto, debemos tenerlo en cuenta los entrenadores a la hora de la planificación, sobre todo las dos últimas semanas antes de la prueba en cuestión.
Psicológica:
Aquí entra en juego la conocida y ya muy estudiada ANSIEDAD, que cuando se presenta en pequeñas dosis es beneficiosa ya que constituye un mecanismo de supervivencia crucial en el ser humano, pero cuando ésta es muy alta y sobre todo sostenida desde varios días antes de la competición, tiene un efecto devastador en el organismo, ya que pone en juego una serie de mecanismos hormonales que van a hacer que lleguemos al día de la prueba completamente agotados, como si nos hubieran pegado una paliza. Ante esto, el mejor antídoto es enseñar al atleta a DISFRUTAR CORRIENDO y no buscar resultados, ya que si nos divertimos cuando competimos y cuando entrenamos, expulsamos de nosotros automáticamente el miedo y la ansiedad. Por el contrario, si lo vemos como una obligación, nuestro cerebro empezará a revelarse contra esta situación, apareciendo la excesiva responsabilidad y la consecuente ansiedad.
Medio-ambiental:
Efectivamente, como vivimos en este entramado que es la sociedad, estamos sujetos a las consecuencias de las relaciones con los demás y de nuestras obligaciones dentro de este entramado. Quiere esto decir que los problemas, el stress, el trabajo, los estudios, etc.., influyen en el rendimiento de forma casi determinante, de forma que una persona después de haber entrenado muy bien, la semana antes de la competición se le puede presentar algún tipo de inconveniente que va a mermar su capacidad física, ya que no debemos olvidar que la mente y nuestro cuerpo son dependientes debido a que es el cerebro el encargado de dar las órdenes a las glándulas hormonales y a los neurotransmisores para preparar nuestros mecanismos de defensa, a la hora de poder solventar estos problemas, dejando muy poca energía reservada para la competición.
Después de todo esto, estamos en condiciones de concluir que:
ENTRENAR ES UN ARTE
ya que, aunque la base teórica es muy importante, y todo está inventado, después, los entrenadores debemos olvidarnos de las matemáticas ya que estamos tratando con personas. Si los atletas fueran autómatas robotizados, con los entrenamientos que vienen en las revistas habría suficiente y los entrenadores sobraríamos.
Autor: Joaquín Pecci